• icon Cámara Hiperbárica
  • icon Indicaciones y Tratamientos
  • icon Casos Clínicos
  • icon Instalaciones
Camara HiperbaricaCámara HiperbáricaMultiplaza de 8 puestosLeer más
Indicaciones Inidicaciones y Tratamientos Emergencias, Urgencias, Programadas Leer más
Casos Clinicos Casos Clínicos Galería Fotográfica Leer más
Instalaciones Instalaciones Sala de Espera Leer Más

Indicaciones de la Oxigenación Hiperbárica

Enfermedades en las que puede aplicarse la Oxigenacion Hiperbárica

image

Osteomielitis Crónica

Es la infección ósea que ha persistido por más de 6 meses en pacientes que han recibido desbridamiento quirúrgico y antibioticoterapia adecuados

Leer más

image

Parálisis Facial Periférica

Enfermedad ocasionada por la disfunción del nervio facial. Se presenta en 25 de cada 100.000 habitantes por año

Leer más

image

Ulceras Crónicas

Las úlceras o heridas crónicas, son lesiones con retardo de la cicatrización que no han logrado la curación completa después de 6 semanas

Leer más

 
  • Emergencias
  • Urgencias
  • Programadas
  • Otros casos
image

Enfermedad por Descompresión

Es una enfermedad causada por la disminución de la presión ambiental de manera inadecuada y se debe a la acumulación de burbujas de nitrógeno en los tejidos.


image

Intoxicación por Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es un químico que se produce por la combustión incompleta de compuestos carburados. Su inhalación puede producir intoxicación e incluso la muerte.

image

Colgajos, Injertos e Implantes en riesgo

Los colgajos e injertos cutáneos son métodos de reparación de la pérdida de parte de la piel que puede presentarse de manera accidental o por razones quirúrgicas que ameritaron su resección


image

Isquemia Aguda por Traumatismo Severo de Miembros

La isquemia periférica traumática aguda se inicia con la agresión de un miembro por un traumatismo severo y es una emergencia médico-quirúrgica que puede ocasionar la amputación del miembro y/o la muerte del paciente.

image

Pie Diabético

El Pie Diabético es una de las complicaciones más comunes de la Diabetes Mellitus y se produce por una neuropatía combinada con la reducción del flujo sanguíneo a los pies.


image

Ulceras Crónicas

Las úlceras o heridas crónicas, son lesiones con retardo de la cicatrización que no han logrado la curación completa después de transcurridas 6 semanas de tratamiento.

image

Accidentes Cerebrovasculares Isquemicos

La mayoría de los casos de accidente cerebrovascular son causados por la disminución del flujo sanguíneo al cerebro, lo que resulta en una reducción de oxígeno disponible y la muerte celular subsiguiente..


image

Pre y Postoperatorio de Cirugías Plásticas

La oxigenación Hiperbárica es una herramienta útil para el cirujano plástico en aquellos pacientes que presentan situaciones que los predisponen a la hipoxia tisular antes o después de la cirugía, ya que favorece una mejor cicatrización y disminuye las complicaciones.

Historia de la Oxigenación Hiperbárica

Por Dra. Diana Pineda Monsalve.

Caracas-Venezuela

La historia de la Medicina Hiperbárica se remonta al siglo 17 y es compartida con el desarrollo de la Medicina Subacuática o Medicina del buceo.

El origen del buceo no se conoce, pero se atribuye a Alejandro Magno en el año 320 A.C. la invención de un cilindro de vidrio que utilizaba para sumergirse. (que creo en el año 320 aC.)

A Cornellius Drebbel, inventor holandés, se le atribuye la invención del primer vehículo sumergible registrado en la historia. Una campana sumergible, la construyó mientras trabajaba para la marina holandesa en 1620.

01Fig. 1. El primer vehículo tripulado para sumergirse, fué construido por Drebbel y consistia en un compartimiento de madera, recubierto de cuero.

En 1643 Evangelista Torricelli, físico y matemático italiano,  realizó el descubrimiento que lo haría pasar a la posteridad: el principio del barómetro, que demostraba la existencia de la presión atmosférica, principio confirmado posteriormente por Blaise Pascal.

Fig. 2. Barometro de Torricelli

La atmósfera absoluta (ATA) es la presión atmosférica sumada a la presión que soporta un buzo debajo del agua o el paciente que está sometido a un ambiente hiperbárico que se denomina presión relativa, entonces:

PRESION ABSOLUTA = PRESION ATMOSFÉRICA + PRESION RELATIVA

En 1662, Henshaw,  clérigo inglés, filósofo y médico,  intuyó que el aumento de la presión del aire podría aliviar algunas lesiones agudas y la disminución de la presión podría aliviar algunas lesiones crónicas.  Él creo la primera cámara, a la que llamó “domicilium”. Usó una caja de madera a la que  ajustó un par de fuelles de órganos en sus extremos, que comprimían y enriquecían el aire en su interior.

Fig. 3. Domicilium de Henshaw.

En 1670,  Robert Boyle describe por primera vez la enfermedad por descompresión. Registró el resultado de un experimento de despresurización, con una serpiente en una pequeña cámara, observando que en el ojo de la misma había surgido una burbuja, y aunque el profesor Boyle no entendió ni supo explicar el porqué, dejó registro de lo acontecido.

La Ley de Boyle-Mariotte, formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, establece que a temperatura constante, la presión absoluta y el volumen de gas son inversamente proporcionales. A medida que aumenta la presión, el volumen del gas se reduce; cuando se reduce la presión, el volumen de gas aumenta.  Esta ley,  especialmente cuando se combina con el trabajo de Charles y Gay- Lussac, permiten formular  la Ley general de los gases; muy valiosa para las operaciones de buceo y cámaras hiperbáricas.

En 1691, Edmund Halley crea un método de suministro para reponer aire en una  campana de buceo en la que la atmósfera era restituida  por medio de barriles de aire enviados desde la superficie. En una demostración de su aparato, Halley y cinco compañeros se lanzaron a 60 pies (20 metros de profundidad) en el río Támesis y permanecieron allí durante varias horas.

Fig. 4. Campana de Halley

En 1771, el ingeniero británico John Smeaton inventó la bomba de aire. Conectó una  manguera entre la bomba de aire y el cilindro de buceo, permitiendo bombear aire al buceador.

En 1772, Freminet y Sieur, franceses, inventaron un dispositivo de respiración que reciclaba el aire exhalado desde el interior del cilindro, este fue el primer dispositivo de aire auto-contenido. Freminet alcanzó en 1774, una profundidad de 50 pies (16 metros) (2,5 ATA). El invento de Freminet no era eficiente y el inventor murió por falta de oxígeno después de estar en su propio dispositivo durante veinte minutos.

En 1775, Joseph Priestley, científico nacido en Inglaterra, descubre el oxígeno y de manera independiente, sin conocer los experimentos de Pristley, también lo hace Carl Wilhelm Scheele, químico farmaceútico nacido en Alemania.

Para 1830 Francia lideraba el desarrollo de la medicina hiperbárica. Se realizaban tratamientos entre 10 y 30 metros  de profundidad, para aumentar la circulación de los órganos internos, mejorar la circulación cerebral y producir una sensación de bienestar.

En 1834, Junod,  médico francés, practicaba terapias hiperbáricas utilizando presiones entre 2 y 4 ATA, para los pacientes con enfermedades pulmonares, los llamados “baños de aire comprimido”, que se extendieron por toda Europa e incluso atrajeron pacientes de los Estados Unidos de América. Se trataban patologías tales como tuberculosis, laringitis, traqueítis y tos ferina, así como enfermedades aparentemente no relacionadas, tales como la sordera, el cólera, el raquitismo, la menorragia y conjuntivitis.

1837 Pravaz de Francia construyó la cámara hiperbárica más grande de ese tiempo.

Entre 1837 y 1877, existieron en Europa varios centros llamados “Centros Neumáticos”, en Berlín, Amsterdam, Bruselas, Londres, Viena y Milano. Debido al perfeccionamiento de la escafandra realizado por Augustus Siebe en Inglaterra y el descubrimiento de los “caissons” por Trigger y Cochrane, en 1830 en Francia e Inglaterra, aparece una modalidad laboral nueva, trabajar en ambientes hiperbáricos, inédita en la historia laboral humana.

Esta condición excepcional, que requiere respirar aire a mayor presión que la atmosférica, causó una serie de enfermedades desconocidas para la medicina de la época.

En 1841 Pol un Watelle de Francia observó que la recompresión aliviaba los síntomas de la enfermedad por descompresión.

En 1860  se construye la primera cámara hiperbárica en América, en la ciudad de Oshawa, Ontario,  Canada. Un año después, Corning utiliza la primera cámara hiperbárica en los EE.UU. para el tratamiento de los trastornos nerviosos en la ciudad de New York.

Durante 1878, Paul Bert en su trabajo “La Pression Barometrique” describe los efectos tóxicos a nivel del sistema nervioso central (convulsiones), producidas por la respiración de oxígeno a una elevada presión parcial. Describió lo que se conoce como “efecto Paul Bert”, que relaciona los síntomas nerviosos con la toxicidad del oxígeno a determinadas presiones. Esta toxicidad causa cambios en el metabolismo de las células del sistema nervioso central dando lugar a manifestaciones neurológicas como convulsiones, alteraciones visuales, alteraciones auditivas, nauseas, irritabilidad y temblores.

En 1879, Fontaine, cirujano francés, construyo un quirófano que podía presurizarse, y en él se realizaron varios procedimientos quirúrgicos. Escribió, además, el primer artículo sobre el uso del aire comprimido como método coadyuvante en cirugía (Fontaine JA, Emploi chirurgical de l`air comprimé Un Medic 1879; 28: 448).  Se le considera el precursor de la cirugía en ambiente hiperbárico.

Fig. 5. Primera cámara hiperbárica móvil, creada por Fontaine.

Williams, publica en el British Medical Journal de 1885, un comentario, que se cree, es aplicable hasta hoy en día:  "El uso de aire atmosférico en diferentes grados de presión atmosférica, en el tratamiento de la enfermedad, es uno de los avances más importantes en la medicina moderna y si tenemos en cuenta la sencillez del agente, los métodos exactos por los que se puede aplicar y la precisión con la que se puede regular a las necesidades de cada individuo, que  sorprende  que en Inglaterra este método de tratamiento se haya utilizado muy poco. "

En el año 1895, John Scott Haldane, trabajando con ratas y monóxido de carbono, observó que cuanto mayor era la tensión de oxígeno, menor era la dependencia de los glóbulos rojos para transportar el oxígeno.  También fue, en 1908, el precursor de las primeras tablas de buceo con aire comprimido, en las que se describe el proceso de absorción del nitrógeno por el organismo al respirarlo a altas presiones. Hoy en día estas tablas resultan imprescindibles para evitar que los buzos sufran la enfermedad descompresiva.

Fig. 6. J.S. Haldane, publicó las primeras tablas de buceo con aire comprimido.

En el año 1899,  Lorraine Smith, patólogo,  describe un tipo de neumonía que se presentaba en las ratas después de permanecer durante 4 días en una atmósfera con un 73 % de oxígeno, al igual que observó que los cambios iniciales que se producían, eran reversibles, y que a medida que se aumentaba el porcentaje de oxígeno, disminuía el tiempo de aparición de las primeras manifestaciones.

En 1920,  Se comienza a utilizar mezclas de gases para buceo (heliox); esto aumento la profundidad de inmersión que  se extendió a 200 metros.

En 1921, Orville J. Cunningham construyó una cámara hiperbárica en Lawrence, Kansas. Aquí trató a las víctimas de la epidemia de gripe española que asoló a los Estados Unidos al terminar la Primera Guerra Mundial. Cunningham había observado que la mortalidad por esta enfermedad fue mayor en las zonas de mayor elevación, y tenía la teoría de que un factor barométrico estaba involucrado. Informó resultados notables, sin embargo, un fallo mecánico dio lugar a una descompresión brusca que resultó en la muerte de todos sus pacientes.

Un acontecimiento trágico, pero no lo suficiente para detener a Cunningham quien siguió avanzando en el tratamiento hiperbárico de enfermedades como la sífilis, hipertensión, diabetes mellitus y el cáncer. Cunningham creía que los organismos anaerobios jugaban un papel importante en la etiología de estas condiciones y que el oxígeno adicional sería tóxico para su supervivencia. En 1928, Cunningham construyó la cámara más grande del mundo. Con sede en Cleveland, Ohio, la cámara fue una de cinco pisos de alto, 19,5 metros de diámetro. Cada piso tenía 12 habitaciones con todas las comodidades de un buen hotel. A pesar de las peticiones de la Oficina de Investigación de la Asociación Médica de Estados Unidos, muy poca información fue aportada por Cunningham, no dió pruebas para validar sus afirmaciones. La cámara fue desmantelada en 1937 lo que provocó una interrupción temporal en el avance de la medicina hiperbárica en América.

Fig. 7. Cámara Hiperbárica construida por O. Cunningham en 1928.

En el año 1933, Damant Y Philips, de la Armada de Inglaterra, comienzan a utilizar la respiración de oxígeno en cámara hiperbárica para disminuir los tiempos de descompresión después de un buceo.

En 1935,  Albert Behnke demostró que el nitrógeno es la causa de la narcosis en los seres humanos sometidos a aire comprimido por encima de 4 ATA.

En el año 1937,  Behnke y Shaw usaron por primera  vez la oxigenación hiperbárica para el tratamiento de la enfermedad de descompresión.

En 1938, los médicos brasileros Ozorio de Almeida y Costa, utilizaron la oxigenación hiperbárica para el tratamiento de pacientes con lepra.

A principios de la década de los  40 del siglo pasado, Jacques Cousteau construyo el Aqua Lung, lo que hizo posible el buceo a 2 bar.

Fig. 8.  Aqua Lung creado por Jacques Cousteau

En 1942, End y Long en USA, experimentaron el uso de la oxigenación hiperbárica en el tratamiento de  la intoxicación por monóxido de carbono en animales.

En el Reino Unido, en 1957, Churchill y Davidson utilizaron la oxigenación hiperbárica para potenciar el efecto de la irradiación en pacientes oncológicos, aumentando la radiosensibilidad de los tumores.

El Dr. Ite Boerema, cirujano cardiovascular, fomenta el interés en la oxigenación hiperbárica. Él informó, en  Amsterdam en 1956, sobre el beneficio del oxígeno hiperbárico en la cirugía cardiopulmonar, particularmente para condiciones congénitas como la tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos y estenosis pulmonar. Un colega de Boerema, W.H. Brummelkamp, interesado también en la medicina hiperbárica, descubrió en 1959   que las infecciones anaeróbicas fueron inhibidas por la terapia hiperbárica. El 25 de octubre de 1960 se trata al primer paciente con gangrena gaseosa en una cámara hiperbárica. Mientras tanto, Boerema había publicado un artículo, "La vida sin sangre", un informe de los cerdos fatalmente anémicos tratados con éxito con la expansión de volumen y oxigenación hiperbárica. Boerema se acredita a menudo como el padre de la moderna medicina hiperbárica. Boerema utilizó también la oxigenoterapia hiperbárica para revitalizar colgajos de piel en politraumatizados, fracturas complicadas y casos de congelación.

En 1962, G. Smith y G.R. Sharp informaron  sobre  los enormes beneficios de la OHB en la intoxicación por monóxido de carbono. El interés internacional por lo tanto se reavivó  y la terapia de OHB se adentra en la era moderna. Unidades hiperbáricas se construyeron posteriormente en la Duke University, Nueva York, el Mount Sinai Hospital, el Hospital Presbiteriano y Edgeworth Hospital en Chicago, Buen Samaritano en Los Angeles, San Bernabé Hospital de Nueva Jersey, el Hospital Infantil de Harvard y el Hospital St. Luke's, en Milwaukee.

En 1963 Se realiza el Primer Congreso Internacional  de Medicina Hiperbárica en  Amsterdam.  En este año 2014, se celebra el 40vo. Congreso, en la ciudad de Wiesbaden, en Alemania los días 24 al 27 de septiembre.

En 1967 se funda Under Sea and Hyperbaric Medical Society, (UHMS), en  Kensington, Maryland, USA.

Fig. 9. Undersea and Hyperbaric Medical Society

Durante la década de 1970, el Dr, Richard Neubauer, fundó el Ocean Hyperbaric Neurologic Center en Lauderdale, Florida.  Aplicó la terapia de oxigenación hiperbárica en enfermedades como la esclerosis múltiple, la paralisis cerebral, la lesión cerebral traumática, la encefalopatía anóxica, coma, accidente cerebro vascular entre otros. En su centro se han formado muchos especialistas médicos y paramédicos en esta área.

En Rusia, antigua Unión Soviética, los doctores Nikolai Amosov y Boris Petrovsky, ambos cirujanos cardiovasculares, son los que impulsan junto a sus discípulos, la Medicina Hiperbárica en este país, alrededor de los años 70 del siglo pasado. Participan en la fundación de un barocentro de grandes dimensiones, considerado hasta hoy el más grande del mundo. En la actualidad Rusia posee más de 500 centros de Medicina Hiperbárica.

The European Underwater and Baromedical Society fue fundada en 1971. Actualmente  trabaja en conjunto con el European Committee of Hyperbaric Medicine para integrar los conocimientos de Medicina Hiperbárica en Europa y dictar las normas en la aplicación de esta especialidad.

Fig. 10. European Underwater and Baromedical Society

La UHMS estableció en 1976 su comité para la evaluación de las indicaciones para la aplicación de la oxigenoterapia hiperbárica. El primer resumen de este comité  fue emitido en 1977, desde entonces cada 3 o 4 años se publica un resumen nuevo correspondiente a los estudios realizados durante ese tiempo y a las indicaciones que han sido aceptadas. Estos informes sirven de guía a los médicos dedicados a la Medicina Hiperbárica y a las compañías de seguros.

Indicaciones aprobadas por UHMS:

  1. Enfermedad por descompresión.
  2. Gangrena gaseosa.
  3. Embolia gaseosa o aérea.
  4. Intoxicación por monóxido de carbono, intoxicación por monóxido de carbono complicado con cianuros.
  5. Lesiones de pie diabético y retrasos en la cicatrización.
  6. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos.
  7. Injertos y colgajos comprometidos.
  8. Osteomielitis (refractaria).Osteorradionecrosis y lesiones por radioterapia de tejidos blandos.
  9. Isquemia periférica traumática aguda.
  10. Quemaduras térmicas.
  11. Anemia aguda excepcional.
  12. Absceso intracraneal.
  13. Perdida súbita idiopática neurosensorial de la audición.

Divers Alert Network (DAN) se crea en 1980 y es la asociación más grande de la industria del buceo dedicada a su seguridad y sirviendo a los buceadores durante más de 30 años , ofrece recursos de asistencia de emergencia, información médica y oportunidades educativas. Tiene registrados todos los centros hiperbáricos a nivel mundial.

Fig. 11.   Divers Alert Network.

En el año 2000, el Consejo Americano de Especialidades Médicas aprobó la Medicina Subacuática e Hiperbárica como subespecialidad de la Medicina Preventiva y la Medicina de Emergencia.

En USA, existen actualmente más de 600 cámaras hiperbáricas. Los médicos especialistas en esta rama de la medicina, se encuentran asociados a UHMS, que tiene más de 2.000 miembros en todo el mundo.

El desarrollo de la Medicina Hiperbárica en algunos países de America Latina parece haber iniciado en Cuba. En 1967, el Dr. Manuel Castellanos viaja a Francia para participar en la Jornada Nacional de Oxigenación Hiperbárica y Fisiología Subacuática, obteniendo conocimientos sobre las indicaciones clínicas y aportando los mismos a sus colegas en Cuba. Tradujo entonces “Principios y práctica de la Medicina Hiperbárica” de J. H. Braxie. Posteriormente, el Dr. Rafael Castellanos, a partir de 1969, cuando presenta su tesis de grado sobre la oxigenación hiperbárica y su aplicación en la gangrena gaseosa, para optar al título de Especialista en Angiología y Cirugía Cardiovascular, se destaca como el principal representante y promotor de la Medicina Hiperbárica en Cuba y el resto de Latinoamérica. En la actualidad, este país cuenta con una extensa red de centros de Medicina Hiperbárica.

En 1969, hubo una catástrofe aérea de un avión de Air France en Venezuela, al norte de Maiquetía. A este país llega la primera cámara hiperbárica como parte del equipamiento de los buzos franceses que llegaron al país a recuperar los restos del avión. Al finalizar la búsqueda, esta cámara fue donada a PDVSA y trasladada a Lagunillas en el estado Zulia, donde se estaban instalando plataformas petroleras. Después, esa misma cámara, fue trasladada al Hospital Naval de Catia La Mar y aún funciona en este centro.

El Dr. Adolfo Gónzalez, ha sido el mayor promotor de la Medicina Hiperbárica en Venezuela donde actualmente existen 35 centros de oxigenación hiperbárica. Los centros médicos que cuentan con cámaras hiperbáricas dentro de sus instalaciones en el distrito capital son: Clinica El Avila, Clinica Sanatrix e Instituto Nacional de Seguridad Social en Caricuao.

Desde Argentina, la Dra. Ninna Subbotina, médico especialista en Medicina Hiperbárica, egresada del Barocentro de Moscu, ha impulsado esta especialidad para toda Latinoamerica y a través de su libro   titulado MEDICINA HIPERBARICA, primer libro en español sobre oxigenación hiperbárica, nos aporta su extenso conocimiento.

En México, solo en el Distrito Federal existen más de 40 centros de Medicina Hiperbárica.

Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Belice, Ecuador, Perú, Chile, Curacao, Aruba, Bolivia y Uruguay cuentan con barocentros.

Hoy, los avances en Medicina Hiperbárica surgen de la utilización de medios de alta tecnología incluyendo trazadores de isótopos con imágenes de resonancia magnética (MRI) y tomografía computarizada por emisión monofotónica – en inglés: single photon emission computed tomography - (SPECT), realizando una evaluación previa a la terapia de oxigenación hiperbárica y una evaluación posterior a ella, que ha permitido obtener una importante información sobre los efectos de la oxigenación hiperbárica.

BIBLIOGRAFIA

Cornellius Drebbel.United Kingdom. http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/drebbel_cornelis.shtml

Desola, Jordi. “Bases y Fundamento Terapéutico de la oxigenación Hiperbárica”. Revista Virtual de Medicina Hiperbárica. 1998. 54 (1260). 5-11. Consulta: 12 de mayo de 2014). Disponible en: ttp://www.cccmh.com/BasesOHB.htm

Evangelista Torricelli. Wikipedia, La encyclopedia libre.5 jun 2014. 2 feb 2014. http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelista_Torricelli

Inventors and Inventions. New york. Marshall Cavendish Corporation. 2008. 6 feb 2014. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=htV7fBG_fd0C&printsec=frontcover&hl=es

DAN. Diving Alert Network. History of DAN. Durham. 2010. Disponible en: http://www.diversalertnetwork.org/about/history

K.K.Jain. The history of hperbaric Medicine”. Canada. Hogrefe & Huber Pulishers. 1990.

Kindwall Eric and Whelan Harry. Hyperbaric Medicine. 2da. ed. USA. Best Publishing Company. 1999.

Matheu Daniel. Handbook of hyperbarica Medicine. Netherlands. Springer. 2006.

Subbotina, Nina. Medicina Hiperbárica. Buenos Aires. Altuna Impresores. 2006.

Undersea and hiperbaric Medical Society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy. Disponible en: http://membership.uhms.org/default.asp?page=indications

FUENTE DE FIGURAS

Figura 1. http://subnacho.blogspot.com/2013_01_01_archive.html
Figura 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_(unidad)
Figura 3. http://newleafhyperbarics.com/
Figura 4. http://www.scubadivingfanclub.com/Historia_Del_Buceo.html
Figura 5. http://newleafhyperbarics.com/about-new-leaf/history-of-hyperbarics/
Figura 6. http://gracchii.blogspot.com/
Figura 7. http://newleafhyperbarics.com/
Figura 8. http://www.thescubamuseum.com/apparel/apparel.htm
Figura 9. http://membership.uhms.org/
Figura10. http://www.eubs.org/
Figura 11. http://www.diversalertnetwork.org/

SOCIEDADES DE MEDICINA HIPERBARICA Y SUBACUATICA
Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS)
European Underwater and Baromedical Society (EUBS)
Belgian Advisory Committee for Hyperbaric Medicine (ACHOBEL)
British Hyperbaric Association (BHA)
Coordinating Committee of Hyperbaric Medical Centres (CCCMH)
Divers Alert Network Europe (DAN Europe)
Dutch Society for Diving Medicine (Nederlandse Vereniging voor Duikgeneeskunde - NVD)
European Baromedical Nurses and Technicians Association (EBAss)
European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM)
Gesellschaft für Tauch- und Überdruckmedizin (GTUEM)
International Congress on Hyperbaric Medicine (ICHM)
Italian Society of Underwater and Hyperbaric Medicine (SIMSI)
Israel Society for Hyperbaric and Diving Medicine (ISHDM)
OXYNET, the COST B14 portal site
Scott Haldane Foundation for diving medicine (SHF)
Société Belge de Médecine Hyperbare et Subaquatique - Belgische Vereniging voor Overdruk en Onderwatergeneeskunde (SBMHS-BVOOG)
Société de Physiologie et de Médicine Subaquatique et Hyperbare de Langue Française (MEDSUBHYP)
Southern African Underwater and Hyperbaric Medical Association (SAUHMA)
South Pacific Undersea Medical Society (SPUMS)
Swiss Underwater and Hyperbaric Medical Society (SUHMS)

Oxigenación Hiperbárica

La Oxigenación Hiperbárica es una herramienta utilizada con fines terapéuticos y aprobada por las principales sociedades médicas mundiales desde los años 60. En Venezuela contamos con este recurso desde hace más de 25 años. La Clínica El Ávila, siempre buscando ampliar las facilidades de atención al paciente y manteniéndose a la vanguardia en tratamientos de soporte,  incorpora la Unidad de Medicina Hiperbárica siendo el primer centro médico privado en nuestro país que cuenta con este servicio dentro de sus instalaciones desde marzo de 2014.

Camara Hiperbarica

 

Este artículo está dirigido a las personas que aún no conocen lo que significa el uso de las cámaras hiperbáricas y el potencial de curación que se pone a su alcance al recibir terapias de oxigenación hiperbárica saturando la sangre de oxígeno. 

¿Qué es una Cámara Hiperbárica?

Una cámara hiperbárica es un recipiente hermético capaz de soportar presiones mayores a la atmosférica, donde se crea un ambiente hiperbárico entre 2 y 3 ATA (Atmósferas Absolutas) y es indispensable para realizar el tratamiento de Oxigenación Hiperbárica. Es dentro de este recinto, donde el paciente respira oxígeno puro a presiones elevadas, que ingresa al organismo en forma de oxígeno libre al vencer la barrera pulmonar y fluyendo por los vasos sanguíneos, aumentando así la cantidad de oxígeno a nivel de los tejidos.

La Cámara Hiperbárica pueden ser monoplaza y multiplaza. En la Cámara Hiperbárica monoplaza solo se aplica tratamiento a un paciente a la vez, en las multiplaza entran dos o más pacientes al mismo tiempo. La Cámara Hiperbárica multiplaza brindan mejores beneficios que las monoplaza ya que además de presurizarse con aire, lo que disminuye el riesgo de fuego dentro de la misma, permite el acceso a ella durante el tratamiento de los médicos y demás personal sanitario y poder suministrar a los pacientes los cuidados necesarios. 

¿Qué es la Medicina Hiperbárica?

La Medicina Hiperbárica es una rama de la medicina que estudia los cambios que ocurren en el ser humano sometido a cambios de presión atmosférica como en los casos de buceo deportivo o por trabajo y en las personas que reciben tratamiento en cámaras hiperbáricas

¿Qué es el oxígeno?

El oxígeno es un gas utilizado por los seres vivos para respirar y a nivel celular para la nutrición, formación de nuevas células y obtención de energía para todos los procesos de funcionamiento orgánico. Sin oxígeno es imposible vivir. 

¿Qué significa hiperbárica?

Hiper significa  mayor de lo normal y  bárica se refiere a presión barométrica. Hiperbárica significa presión mayor a la presión atmosférica. 

¿Qué es la Oxigenación Hiperbárica?

La Oxigenación Hiperbárica es un tratamiento médico  que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar oxígeno puro, en el interior de una cámara hiperbárica, a una presión superior a la atmosférica. Se trata de una terapia  farmacológica, cuyo margen de aplicación está determinado por la presión máxima alcanzada, la duración de la inhalación la frecuencia y número total de exposiciones. 

¿Cómo se administra el  Oxigeno Hiperbárico?

El paciente respira oxígeno puro durante la sesión de tratamiento de Oxigenación Hiperbárica a través una máscara en un ambiente presurizado dentro de una cámara hiperbárica

¿Cuánto dura una sesión de OHB?

La sesión de tratamiento de Oxigenación Hiperbárica tiene una duración de 60 a 90 minutos. El tiempo va a depender de la enfermedad por la cual el paciente amerita el tratamiento. 

¿Quién acompaña al paciente durante la sesión?

El paciente se encuentra vigilado durante la sesión dentro de la Cámara Hiperbárica por personal especializado, con quien está en contacto a través de intercomunicadores para hacer preguntas o reportar alguna molestia. Nuestra Cámara Hiperbárica tiene capacidad para 8 pacientes que pueden ser tratados en forma simultánea, lo que minimiza la sensación de aislamiento y claustrofobia. Durante el período de tratamiento, los paciente se entretienen observando programas de televisión. 

¿Qué se siente en las sesiones de tratamiento de Oxigenación Hiperbárica?

Cuando los pacientes se encuentran dentro de la Cámara Hiperbárica con su respectiva máscara de oxígeno colocada, se procede a cerrar la puerta y se comienza a aumentar la presión dentro de la misma, generando un ruido  similar a un soplido y comienza simultáneamente a sentir la salida del oxígeno por la mascarilla. En este período el paciente puede sentir la sensación de presión en los oídos igual a cuando se asciende en avión o se baja desde la montaña a la playa. Esto sucede porque el aumento de presión dentro de la Cámara Hiperbárica, empuja la membrana timpánica hacia adentro. Para superar esta sensación se recomienda tragar saliva, abrir y cerrar la boca o taparse la nariz e intentar soplar por ella. 

¿Cómo actúa ó cual es el mecanismo de acción la Oxigenación Hiperbárica?

El oxígeno respirado dentro de la Cámara Hiperbárica a presión, ingresa al organismo a través de los pulmones al vencer la barrera pulmonar y transformarse en oxígeno libre, no unido a la hemoglobina y disuelto en plasma, fluyendo así por los vasos sanguíneos que llena la capacidad de transporte de la hemoglobina. De este modo se consigue aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre que luego es transportada hasta los tejidos donde produce sus efectos beneficiosos. 

¿Cuáles son los efectos de la Oxigenación Hiperbárica?

Disminuye el volumen de las burbujas, hecho que es de gran utilidad en la Enfermedad por Descompresión.

El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica dentro de una Cámara Hiperbárica  tiene efecto antibacteriano contra gérmenes sensibles o no al oxígeno.

Estimula y aumenta la formación de vasos sanguíneos nuevos o neo-vascularización, que es un proceso indispensable para la cicatrización de tejidos blandos y de huesos.

Disminuye el edema de cualquier origen ya que produce una vasoconstricción o disminución de la luz de las arterias y no tiene efecto sobre las venas, de manera que si entendemos la circulación de los tejidos como un proceso por el cual las arterias llevan su contenido de sangre oxigenada a los tejidos y después es recogida desde los tejidos para regresar nuevamente al corazón, disminuyendo la cantidad del aporte de sangre por la vasoconstricción que se produce en las arterias y no se disminuye la cantidad que es recogida por las venas, se vacían los tejidos por la aceleración del drenaje y se disminuye el edema. Esta disminución del edema permite una mejor circulación en los tejidos.

Aumenta la acción del sistema inmunológico por la estimulación de los fagocitos en la destrucción de los agentes infectantes.

Potencia la acción de algunos antibióticos.

Estimula la formación de callo óseo en fracturas por la estimulación en el funcionamiento de las células osteoclásticas y osteoblásticas del tejido óseo.

Acelera la cicatrización de las heridas por la estimulación de la neo-vascularización y la formación de colágeno.

Disminuye el edema del sistema nervioso central y aumenta la irrigación cerebral.

Mejora el metabolismo a nivel celular.

Tiene un efecto anti fúngico, ataca cualquier tipo de infección por hongos.

En pacientes diabéticos disminuye los requerimientos de insulina por aumento en la utilización periférica de la glucosa.

Reduce el efecto de algunas sustancias tóxicas como el monóxido de carbono. 

¿Quién prescribe un tratamiento de OHB?

El tratamiento con Oxígeno Hiperbárico dentro de una Cámara Hiperbárica es indicado por el médico tratante del paciente, el cual lo refiere para que sea evaluado por el médico especialista en Medicina Hiperbárica quien le indicará el protocolo indicado para su enfermedad y vigilara su progreso durante el tratamiento. El paciente también puede venir por cuenta propia a la consulta y pedir opinión sobre la utilidad de la Oxigenación Hiperbárica en su enfermedad, el Medico Hiperbarista le indicará el protocolo si la enfermedad que padece esta dentro de las enfermedades que pueden tratarse con Oxigenación Hiperbárica

¿Este tratamiento es reconocido por las Sociedades Médicas?

En efecto, el tratamiento con Oxigenación dentro de una Cámara Hiperbárica es reconocido por la Federación Médica Venezolana desde 1984. Es avalado por la Sociedad Venezolana de Medicina Hiperbárica que se apoya en las directrices emitidad por Undersea and Hyperbaric Medical  Society, Sociedad Médica Americana y por  European Underwater and Baromedical Society. De igual manera la Oxigenación Hiperbárica es reconocida por los diferentes seguros médicos del país. 

¿Qué necesita el paciente para iniciar el tratamiento de Oxigenación Hiperbárica?

El paciente debe ser referido por su médico tratante, quien estará en contacto directo con nuestro Médico Hiperbarista para evaluar en de manera integral la evolución del paciente. Todo paciente amerita ser evaluado por el Médico Hiperbarista, quién determinara si está apto para recibir la oxigenación hiperbárica dentro de una Cámara Hiperbárica o si por el contrario presenta alguna contraindicación, si su enfermedad puede beneficiarse con el uso de este tratamiento y determina el protocolo de tratamiento a seguir por el paciente. 

¿Cómo se prepara el paciente para recibir la Oxigenación Hiperbárica?

El paciente debe seguir las siguientes instrucciones:

Debe llegar a la clínica 15 minutos antes de iniciar la sesión, la cual empezará a la hora en punto

Debe ducharse antes de acudir a la clínica y se sugiere el uso de desodorante de barra y que no contenga alcohol

Debe ingerir alimentos antes de entrar a sesión de oxigenación. Nunca venga a la sesión en ayunas

Debe vestir ropa de algodón

Venir libre de cremas, pomadas, ungüentos en la piel, perfumes, lociones, ningún tipo de maquillaje, spray o gel para el cabello y dejar la menor cantidad posible de vendajes si es el caso

Antes del ingreso a la Cámara Hiperbárica, retirar zapatos, bolsas, anteojos,  dinero, espejos, llaves, todo tipo de juguetes, cigarros, encendedores, adornos de cabello, joyería, libros, periódicos, anillos, cadenas, cinturones, relojes todo aparato electrónico como calculadoras, teléfonos celulares, i-pod, i-pad. En general todos los artículos de plástico y metal que lleve consigo; para tal efecto se proporcionará un contenedor antes de la sesión para que el paciente deposite sus pertenencias en él

Retirarse también lentes de contacto y prótesis dentales antes de entrar a sesión

Todo paciente menor de 12 años deberá entrar acompañado por un adulto,  al igual que pacientes que requieran de asistencia

Si usted contrae resfriado o alguna infección de las vías respiratorias, debe ser evaluado por el médico especialista quien indicara si puede o no continuar con el protocolo o deberá reprogramar las terapias

En el interior de la Cámara Hiperbárica y en la mascarilla de oxígeno existen algunos controles que están calibrados para su beneficio. Por favor no toque ninguno de ellos. Sólo tome su mascarilla, colóquela y retírela cuando se le indique

No fumar en un lapso de 6 horas antes o después de ingresar a la Cámara Hiperbárica

No volar en avión en un lapso de 12 horas antes o después de la sesión de Cámara Hiperbárica

Una vez concluida la sesión usted podrá incorporarse a sus actividades cotidianas

Queda prohibido el acceso a la Barosala (Sala de la Cámara Hiperbárica) a todas aquellas personas que no sean pacientes 

¿Qué debe notificar el paciente al médico y al personal paramédico?

El paciente deberá notificar si presenta congestión nasal, resfrío, tos, gripe, posibilidad de embarazo y cambios en la medicación usual. 

¿Despues de cuántas sesiones de Oxigenación Hiperbárica el paciente nota la mejoría?

Esto depende de la enfermedad que sufra el paciente, de sus condiciones generales y tambien del tiempo que tiene sufriendo la enfermedad, pero en líneas generales, se realizan de 10 a 40 sesiones, lo que puede extenderse en algunos casos. Estudios de investigación indican que existen cambios histilógicos (en las células),después de recibir 20 sesiones de tratamiento en Cámara Hiperbárica

¿Puede presentarse algún efecto indeseable con la Oxigenación Hiperbárica?

La principal complicación o efecto adverso es el barotrauma del oído medio que se traduce como una inflamación en la membrana timpánica producida por el cambio de presión.
Con menos frecuencia puede presentarse barotrauma de los senos paranasales.
Otro efecto mucho menos frecuente y que se presenta en 1 de cada 10.000 pacientes que reciben tratamiento en Cámara Hiperbárica es la intoxicación neurológica por oxígeno. 

¿Existen contraindicaciones para recibir la Oxigenación Hiperbárica?

Existen contraindicaciones absolutas; los pacientes con fiebre de origen desconocido, convulsiones sin tratamiento adecuado, neumotórax, embarazo, esferocitosis congénita o recibiendo tratamiento con Disulfiran, Doxorrubicina, Cis-platinum o acetato de Mafenide no deben recibir tratamiento de Oxigenación Hiperbárica en Cámara Hiperbárica hasta tanto la enfermedad o condición no haya sido resuelta.

Indicaciones

Tratamos las siguientes enfermedades de acuerdo a su severidad:

EMERGENCIAS

Enfermedad por Descompresión

Intoxicación por Monóxido de Carbono

Gangrena Gaseosa o Mionecrosis Clostridial

Embolia Gaseosa

URGENCIAS

Infecciones Necrotizantes de Tejidos Blandos

Isquemias Periféricas Traumáticas Agudas

    Lesiones por Aplastamiento

    Síndrome Compartimental

    Lesiones Severas de las Extremidades

Celulitis Anaeróbica Crepitante

Fascitis Necrotizante

Colgajos, Injertos e Implantes con Compromiso Vascular

Lesiones Agudas por Quemaduras Térmicas

Enfermedad de Fournier

Mionecrosis no Clostridial

Gangrena Bacteriana Progresiva

Absceso Intra-craneano

 

PROGRAMADAS

Insuficiencias vasculares

    Pie Diabético

    Retardos en la Cicatrización

    Ulceras Arteriales y Venosas

    Heridas Crónicas Refractarias

    Oclusión de la Arteria Central de la Retina

Osteorradionecrosis y Radionecrosis de Tejidos Blandos

Necrosis Aséptica de Cabeza Femoral

Osteomielitis Refractaria

Sordera Súbita Idiopática

Escaras

Actinomicosis

OTROS CASOS

ACV isquémico

Pseudoartrosis

Injertos Óseos

Parálisis Cerebral Infantil

Migraña

Edema Cerebral

Contusión de la Médula Espinal

Parálisis Facial

Pre y Post operatorio en Cirugía Plástica

Esclerosis Múltiple

Neuralgia del Trigémino

Neuritis Óptica

Desordenes Vestibulares

Anemia Aguda Excepcional

Medicina del Deporte

Respuestas a algunas de las Preguntas mas Frecuentes

La Medicina Hiperbárica es una rama de la medicina que estudia los cambios que ocurren en el ser humano sometido a cambios de presión atmosférica...

Leer más

Una cámara hiperbárica es un recipiente hermético capaz de soportar presiones mayores a la atmosférica, indispensable para realizar el tratamiento de Oxigenación Hiperbárica...

Leer más

La Oxigenación Hiperbárica es un tratamiento médico que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar oxígeno puro, en el interior de una...

Leer más

Si tiene alguna pregunta sobre su enfermedad

puede llamarnos por los siguientes números telefónicos:

+58-212-276.27.37 / +58-212-276.27.38

ó escribirnos un mensaje haciendo click en el siguiente enlace

Escríbanos